![](https://static.wixstatic.com/media/0f7814_8ec3cde340d4462ba2ce3cbea54b7df9~mv2.png/v1/fill/w_589,h_393,al_c,q_85,enc_auto/0f7814_8ec3cde340d4462ba2ce3cbea54b7df9~mv2.png)
Foto: Gobierno de México
México se caracteriza por contar con una gran variedad de festividades llenas de tradición, historia y cultura y sin duda el día de muertos es una de ellas.
El Día de Muertos es una de las fiestas mexicanas más populares en todo el mundo, y es una celebración ancestral que ha sido designada por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Esta festividad se caracteriza por los rituales y ofrendas en las que se honra a los difuntos, en donde las flores de cempasúchil, copal, veladoras, calaveritas y pan de muerto son elementos representativos, y hay ciertos destinos en México que no se limitan en su festejo. Aquí algunos de los destinos más espectaculares para celebrar el Día de Muertos en México:
POBLADOS DE MICHOACÁN
Michoacán es el estado que tiene más arraigada la tradición de Día de Muertos; aquí los pueblos purépechas que rodean el lago de Pátzcuaro y la isla de Janitzio realizan el ritual de velación.
En Jarácuaro, los adornos más espectaculares están en el Templo de San Pedro y en la Capilla de la Natividad. A sus costados se colocan ofrendas, puestos de comida y el escenario en el que se lleva a cabo la Danza de los Viejitos.
En Arócutin, los festejos inician en el gran arco de flores con forma de iglesia colocado afuera del Templo de Nuestra Señora de la Natividad. Junto a éste se encuentra el panteón, completamente cubierto de flores de cempasúchil y velas, así como de un penetrante olor a incienso.
En Cuanajo, son famosos los caballitos de madera que se “montan” sobre las ofrendas y los altares de las casas conocidos como ketzitakua, dedicados a quienes murieron en ese año.
En el Pueblo Mágico de Pátzcuaro la festividad se siente en todos los rincones. El panteón está cubierto de ofrendas, en la Basílica de Pátzcuaro se presentan piezas alusivas a la muerte y de los embarcaderos parten numerosas lanchas a la isla de Janitzio, mientras los pescadores realizan sus rituales. Por su parte, en Tzintzuntzan (la noche del 1 de noviembre) hay obras de teatro al aire libre, instalación de ofrendas y una presentación de juegos prehispánicos de pelota encendida.
![](https://static.wixstatic.com/media/0f7814_c93c0a9ca5ee43d8bdc937c3c2813867~mv2.png/v1/fill/w_589,h_392,al_c,q_85,enc_auto/0f7814_c93c0a9ca5ee43d8bdc937c3c2813867~mv2.png)
Foto: Getty Images
POMUCH, CAMPECHE
Las celebraciones en honor a los difuntos en la comunidad de Pomuch, se distinguen por una práctica mortuoria de origen Maya que consiste en desenterrar los huesos de los difuntos para limpiarse y reacomodarse, mientras que se platica con el espíritu del difunto para ponerlo al tanto de lo ocurrido en la familia y en la comunidad durante su ausencia. Los huesos se guardan en cajas decoradas con manteles y paños coloridos que son cambiados cada año. Este ritual seguramente resultará extraño para la mayoría, sin embargo, en Pomuch se cree que es una costumbre fundamental para garantizar el bienestar de la comunidad durante el año.
![](https://static.wixstatic.com/media/0f7814_ba7e6369143b4fc3a3b6f64643300d3a~mv2.png/v1/fill/w_589,h_331,al_c,q_85,enc_auto/0f7814_ba7e6369143b4fc3a3b6f64643300d3a~mv2.png)
Foto: 20minutos.es
CHIGNAHUAPAN, PUEBLA
Chignahuapan es un pueblo a la orilla de una laguna y donde el 1 y 2 de noviembre se lleva a cabo una fiesta dedicada a los muertos con el Festival de la Luz y la Vida, que tiene su origen en un ritual prehispánico para conseguir la purificación.
Durante el festival, desde el centro hasta la ribera del río, todo está iluminado con antorchas que guían a las almas hasta su ofrenda. A la orilla del río, se vive un ambiente de fiesta muy peculiar con un espectáculo prehispánico de luz y sonido, así como, música, danza tradicional y fuegos artificiales.
![](https://static.wixstatic.com/media/0f7814_c8ee91e45fb245dbaae29b2f788937d2~mv2.png/v1/fill/w_589,h_450,al_c,q_85,enc_auto/0f7814_c8ee91e45fb245dbaae29b2f788937d2~mv2.png)
Foto: Instagram @lilianameerlo
HUASTECA POTOSINA
En la parte oriental de San Luis Potosí, la fiesta de los muertos se llama Xantolo. Es la festividad es la más importante de la zona, pues representa la sagrada reunión de los vivos con sus antepasados, así como el verdadero sentido de la existencia.
El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, se hace una velación con rezos y alabanzas y se inciensan las imágenes y el altar, la cual continúa toda la noche. Los teenek (comunidades indígenas de la región) acompañan las ofrendas con algunas piezas que se tocan para la Danza de la Malinche. Por otro lado, el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), en las comunidades de los teenek y nahuas, se acostumbra llevar ofrendas y flores a los panteones. Se cree que las ánimas de los difuntos permanecen todo el mes, por ello el último día de noviembre se renueva la ofrenda y se adorna el Pulich (o altar) con frutas y flores para despedir a los difuntos.
![](https://static.wixstatic.com/media/0f7814_33e02030ef7b4b33af00c1bf919dd80e~mv2.png/v1/fill/w_415,h_440,al_c,q_85,enc_auto/0f7814_33e02030ef7b4b33af00c1bf919dd80e~mv2.png)
Foto: Instagram @sanluispotositurismo
OAXACA
En esta fecha, el Panteón General de la ciudad se ilumina con más de 2 mil 400 veladoras. Se realizan concursos de altares de muerto y se realizan concursos de adorno de tumbas, calaveritas literarias, exposiciones y paseos nocturnos.
![](https://static.wixstatic.com/media/0f7814_2c26ecc073274e5493bcca3217a82b26~mv2.png/v1/fill/w_589,h_589,al_c,q_85,enc_auto/0f7814_2c26ecc073274e5493bcca3217a82b26~mv2.png)
Foto: Instagram @emmanuel_nocedal
Comments